Los desastres más comunes en el Perú
- Fenómenos Naturales PUCP
- 18 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 15 jul 2020

Heladas y friajes: las heladas se caracterizan por la disminución abrupta de las temperaturas en las zonas altoandinas, principalmente en Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna, desde abril a setiembre. El friaje, por otro lado, comprende masas de aire frío superficial (acompañado de lluvias, descargas eléctricas y vientos) desde el sur del continente hacia la selva durante el segundo y tercer trimestre del año, principalmente afectan a la selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Huaicos: son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo debido a su velocidad rápida a extremadamente rápida (entre 3 metros por minuto a 5 metros por segundo), los cuales transcurren principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Son muy comunes en nuestro país pues se producen debido a la existencia de capas de suelo débiles en la superficie que son removidas por las lluvias.

Inundaciones: surgen entre los meses de noviembre y abril debido a las lluvias que aumentan el caudal de los ríos. Sin una prevención adecuada, colapsan las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua y destruyen con gran facilidad viviendas de adobe.

Sequías: se producen en la sierra sur con mucha frecuencia e intensidad irregular. Afectan exageradamente la actividad agropecuaria, la producción de hidroeléctricas y el abastecimiento normal de agua potable en las ciudades.

Terremotos: son movimientos telúricos ocasionados por fallas geológicas y, dado que el Perú se encuentra sobre la placa Sudamericana y la placa de Nazca, que interactúan entre sí, ocasionan la mayor parte de los sismos.

Incendios: Por un lado, pueden ser producidos, por ejemplo, al cambiar tiempos de cosecha, muchos agricultores incendian sus tierras lo que puede extenderse y causar un desastre. Por otro lado, pueden surgir como producto de temperaturas muy altas.
Escuadrón Peruano de la Prevención. Fenómenos naturales más comunes en el Perú, 16 de marzo 2018.
コメント