
ANÁLISIS DE UN DESASTRE: INCENDIO FORESTAL
¿Por qué fue un desastre?
Los casos específicos que analizamos son los de las Provincias de Chachapoyas y Luya de la Región Amazonas. Del 100 % de incendios, el 20,8 % ocurrió en la provincia de Chachapoyas, lo que afectó de entre 5 a 10 hectáreas, asimismo, el 16,7 % de los incendios ocurrieron en Luya afectando de 1 a 3 hectáreas. Si contamos esto más todos los casos de incendios en el periodo 2012-2016 se han destruido un total de 93 365,8 hectáreas de cobertura natural y 94 239,9 hectáreas con cobertura vegetal; además, se ha perdido un aproximado de 5 540,80 hectáreas de cultivo agrícola, según INDECI (2017).
Por ende, los resultados producidos por estos incendios forestales pueden ser considerados como un desastre ya que, por un lado, se han visto gravemente alterada la fauna silvestre y sobretodo la flora de estas zonas, destruyéndose patrimonio medio ambiental y recursos naturales; asimismo, se han visto afectados económicamente los trabajadores y dueños de los campos agrícolas, así como individuos poseedores de pastizales en la región, alterando gravemente su producción de bienes y crianza de ganado; y con ello su fuente principal de ingresos.


¿Cuál fue el peligro?
El peligro que se relaciona con este desastre es originado por un fenómeno natural el cual se encuentra clasificado dentro de los peligros meteorológicos ya que son aquellas transformaciones que sufre la naturaleza y que algunas veces puede presentarse de manera sorprendente e inusual. Asimismo, también pueden ser inducidos en gran parte por el hombre. Del mismo modo, según “SERFOR (2018), evidencia que en el Perú, los incendios forestales están relacionados con la habilitación de chacras de cultivo, quema de pastos, malezas y rastrojos” (Manriquez 2019).
Los eventos que se encuentran involucrados, como se han mencionado anteriormente, pueden ser la quema de pastos ya que se realiza esto para la eliminación del exceso de matorrales o de vegetación que se encuentre, también puede estar relacionado con los rayos ya que al caer estos en alguno de los bosques puede producir un gran incendio provocando que se queme varias de estas hectáreas.
Vulnerabilidades que afectaron este desastre
Las vulnerabilidades que se generaron fueron: ambiental, económica y social. En primer lugar, la pérdida de un gran número de hectáreas de árboles, a causa de los incendios, género que la biodiversidad de la región se vea afectada y se produzca también la muerte de fauna silvestre. La fiscalía Especializada Medio Ambiental reportó lo siguiente en las provincias de Chachapoyas y Luya en la región Amazonas: el pino, el eucalipto, el aliso y el huarango fueron las especies más afectadas. En cuanto a lo económico, los pobladores perdieron parte de sus hectáreas y por ende, su principal actividad económica se vio demasiado afectada, por ello según SERFOR (2018) cuando ocurre un incendio forestal que afecta a plantaciones forestales, las pérdidas económicas y los ingresos se dejarán de percibir. Finalmente, en lo social los pobladores pueden perder sus hogares lo que afecta a la comunidad, o en el peor de los casos se pueden perder vidas debido a que el fuego puede salirse de control.
.jpg)

RESPUESTA Y PROCESO DE RECUPERACIÓN
Según el documento “Especies forestales afectadas en incendios ocurridos en Amazonas: Un análisis de la información fiscal de los casos de Chachapoyas y Luya” que leímos y analizamos, no se habla explicitamente de ningún proceso de recuperación post-fuego. Por lo que consideramos que es trabajo de las autoridades regionales, crear un plan de prevención de riesgos y además un plan que haga referencia a la restauración ecológica, así como la necesidad de apoyo social a los las comunidades colindantes en caso suceda un incendio forestal ya sea por causas naturales o como resultado de un descontrol de la quema de pastos para la agricultura. Asimismo, sería necesario reforestar las hectáreas incineradas con el fin de que la flora reviva y la fauna silvestre retorne a sus hábitats para que se preserve la biodiversidad que caracteriza a esta región.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas se deben tomar en cuenta para disminuir la ocurrencia de estos eventos, para evitar la pérdida del patrimonio forestal y de fauna silvestre de nuestra nación. Es necesario controlar y prevenir que se dejen residuos inflamables en estos ambientes; asimismo, se debería aumentar la conciencia ambiental de la población para que sepan cómo se debe actuar ante un incendio de tal magnitud. Además, sería importante que se organice y active una brigada especializada que cuente con los conocimientos necesarios para reducir el impacto de los incendios y que además brinden el apoyo requerido a los pobladores de las comunidades colindantes o a los trabajadores de estas tierras.
Por lo que es necesario tomar como medida preventiva, la formación de un plan de prevención y acción ante desastres como son los incendios forestales en Chachapoyas y Luya, y en general en cualquier población del Perú y el mundo en donde exista la probabilidad de que se produzca un incendio forestal de gran magnitud.
